Mastín de Español

Estándar Oficial FCI n. 91
Origen: España.
Utilización: Guarda y defensa de rebaños, fincas, personas y propiedades.
Clasificación FCI: Grupo II. Sección 2. Molosoides.
Breve resumen histórico: Esta raza esta íntimamente ligada a la trashumancia
y, en especial, al ganado merino, al cual ha acompañado durante siglos,
defendiéndolo del lobo y demás predadores.

1. Aspecto general del perro. Es un perro de gran talla, hipermétrico y
mediolíneo. Bien proporcionado, muy potente y musculado. Esqueleto
compacto. De gran cabeza y pelo semilargo.

2. Proporciones importantes.
Largo del cuerpo superior a la altura a la cruz.
Longitud del hocico/longitud del cráneo = 4/6.
Perímetro torácico mínimo = alzada a la cruz + 1/3.
Anchura del cráneo >= su longitud.

3. Comportamiento-carácter. Rústico, cariñoso, manso y noble, resulta un perro de gran firmeza frente a las alimañas y los extraños, en especial cuando se encuentra defendiendo fincas o ganados. Su ladrido es ronco, grave y profundo, de gran intensidad, percibiéndose a considerable distancia. Se trata de un perro muy inteligente, no desprovisto de belleza. Su expresión manifiesta ambas cualidades. En su comportamiento se observa que es un perro seguro de si mismo, dosificador de sus fuerzas por ser conocedor de su enorme potencia. Deben descartarse para la reproducción los ejemplares excesivamente tímidos, cobardes y desequilibrados.

4. Cabeza. Grande, fuerte y tronco piramidal de anchas bases. El conjunto
cráneo-cara, visto superiormente, debe ser cuadrado y uniforme, y sin una
disminución muy marcada entre la base de la cara y los temporales.
Los ejes del cráneo y del hocico, moderadamente divergentes.
- Depresión fronto-nasal: suave, poco acentuada.
4.1. Región craneal. Cráneo ancho, fuerte, de perfil subconvexo. La anchura
del cráneo será igual o superior a su longitud. Senos frontales acentuados.
Cresta occipital marcada.
4.2. Región facial. Perfil recto. Vista dorsalmente aparece moderadamente
rectangular, disminuyendo paulatinamente hacia la trufa, conservando una
ostensible anchura. En ningún caso puntiaguda.
- Trufa, nariz: negra, húmeda, grande y ancha.
- Labios: el superior cubrirá ampliamente el inferior; el inferior, con mucosas
desprendidas, forma comisura labial bien desprendida. Las mucosas han de
ser negras.
- Dientes: blancos, fuertes y sanos. Colmillos grandes, afilados y formando
buena presa. Molares fuertes y potentes. Incisivos más bien pequeños.
Mordida en tijera. Existen todos los premolares.
- Ojos: pequeños en relación al cráneo, almendrados, preferiblemente oscuros, de color avellana, de mirada atenta, noble, dulce e inteligente, de gran severidad ante un extraño. Párpados de piel gruesa, pigmentados en negro. El párpado inferior deja ver parte de la conjuntiva.
- Orejas: medianas y caídas, de forma triangular, planas. Insertadas por encima de la línea de los ojos. En reposo, caídas y pegadas a las mejillas, sin resultar demasiado adosadas al cráneo. En atención, separadas de la cara y parcialmente erguidas en su tercio superoposterior. No deben ser amputadas.

5. Cuello. Troncocónico, ancho, fuerte, musculado y flexible. Piel gruesa y despegada. Papada doble de amplio desarrollo.

6. Cuerpo. Rectangular. Fuerte y robusto, denotando gran potencia, pero flexible y ágil.
- Línea superior: recta, horizontal; incluso en movimiento.
- Cruz: bien marcada.
- Dorso: potente, musculado.
- Pecho: ancho, profundo, musculado y poderoso. La punta del esternón marcada. Costillas com amplios espacios intercostales y redondeadas, no planas. Lomo largo, ancho y poderoso, se estrecha a medida que llega al ijar.
- Grupa: ancha y fuerte. Su inclinación es de unos cuarenta y cinco grados con relación dorsolumbar y a la horizintal al suelo. Alzada a la grupa igual a la alzada la cruz.
- Línea inferior: vientre muy moderadamente recogido; los ijares descendidos y los flancos muy amplios.
- Cola: de nacimiento muy grueso e inserción media. Fuerte, flexible y poblada de pelo más largo que en el resto del cuerpo. En reposo, su porte es bajo, llegando cumplidamente hasta los corvejones, a veces acodada en su cuarto final. Cuando el animal está en movimiento o excitado, la levantará en sable, con rosca en su final, pero nunca doblada en su totalidad, ni descansando sobre la grupa.

7. Extremidades.
7.1. Extremidades anteriores (parte delantera). Perfectamente
aplomadas. Rectas y paralelas vistas de frente.
- Espaldas: oblicuas, muy musculadas. Más largas que el antebrazo.
- Brazo: fuerte, de longitud similar a la escápula.
- Codos: bien pegados al tórax.
- Antebrazo: fuerte, de hueso perpendicular. Su longitud será el triple
de la de la caña.
- Carpo y metacarpo: visto lateralmente, poco inclinado. Es
prácticamente la continuación del antebrazo. Fuerte de hueso y
potente metacarpo. - Pies: de gato. Dedos apretados. Falanges
fuertes, altas y bien curvadas. Uñas y tubérculo plantar robustos y
duros. Membrana interdigital moderada y provista de pelo.
7.2. Extremidades posteriores (parte trasera). Potentes y musculadas.
Lateralmente, adecuadas angulaciones, amplios ángulos articulares.
Correctos aplomos, vistos de frente y de perfil.
- Muslo: fuerte y musculoso.
- Pierna: larga, musculosa y fuerte de hueso.
- Corvejón: bien marcado, con nítida apreciación de tendón, sin desviaciones.
- Pies: de gato, ligeramente ovalados. Presencia o no de espolones, que pueden ser simples o dobles, admitiéndose su amputación.(en el antiguo estándar se exigía la presencia de espolones dobles).

8. Andadura. La marcha preferida es el trote, que ha de ser armónico, poderoso, sin tendencia a la lateralidad. Sin ambladura.

9. Piel. Elástica, gruesa, abundante y de color rosáceo, con pigmentaciones más oscuras. Todas las mucosas serán negras.

10. Capa.
10.1. Pelo. Tupido, grueso, semilargo, liso, repartido por el

cuerpo hasta los espacios interdigitales. Se distinguen dos
tipos de pelo: uno de cobertura sobre el dorso y otro de
protección sobre los costillares y flancos. Más corto en los
miembros y más largo y sedoso en la cola.
10.2. Color. Color indeterminado, siendo más apreciados
los colores uniformes: amarillos, leonados, rojos, negros,
lobatos y cervatos. Asimismo, apreciados los colores
combinados: atigrados, cervatos y píos.

11. Talla. No existen límites máximos de talla, siendo más apreciados, dentro de armoniosas proporciones, los ejemplares de mayor alzada. Límites mínimos: Machos: 77 cm. Hembras: 72 cm. Estas alzadas se desea que sean superadas ampliamente, siendo conveniente rebasen los machos los 80 cm. y las hembras los 75 cm.

12. Defectos.
- Leves: perfiles de cara acarnerados sin exceso. Ausencia de algún premolar. Mordida en pinza. Línea dorso-lumbar débil, distorsionada y ondulantedurante la marcha. Cañas y pies débiles, no en exceso. Timidez no excesivamente acentuada.
- Graves (excluyen de la calificación Excelente): hocicos puntiagudos. Enognatismo moderado. Ausencia de varios premolares o caninos si no se debe a traumatismo. Línea dorso-lumbar ensillada. Alzada a la grupa, notablemente superior a la alzada a la cruz. Aplomos incorrectos: débiles o deviados. Braceos laterales durante la marcha. Corvejones de vaca durante la marcha o en estación. Pelo ondulado, rizado o excesivamente largo. Amputación en orejas o cola. Entropión o ectropión excesivo. Carácter desequilibrado, excesiva timidez o exagerada agresividad. Aspecto frágil o linfático exagerado. Cola apoyada sobre la grupa.
- Eliminatorios (no aptos en la Confirmación para la Cría): Nariz partida. Cualquier grado de prognatismo. Enognatismo excesivo. Trufa o mucosas despigmentadas o acompañadas de ojos claros. Monorquidismo o criptorquidismo.